top of page

Tips

A continuación algunos tips para mejorar su redacción y ortografía en español. Los estaremos actualizando periódicamente.

  • “Invicto, invicta” es un adjetivo que significa “no vencido”. No es un sustantivo, y por lo tanto no es algo que uno puede tener, conservar ni perder. Un equipo deportivo puede “estar invicto”, pero no puede “*perder el invicto”. Si lo vencen, simplemente ya no está invicto. En vez de decir “*El equipo X perdió el invicto” habría que decir “El equipo X perdió”, o “El equipo X fue vencido”, o “Derrotaron al equipo X".
  • El verbo “aplicar” es transitivo, es decir que requiere un complemento directo (y a menudo lleva uno indirecto): “El juez aplicó un severo castigo [comp. directo] al delincuente [comp. indirecto].” No es correcto (y es un anglicismo) usarlo solo, como si el complemento directo fuera el sujeto: “*Esta ley no aplica en un caso así.” (Lo correcto es: “Esta ley no se aplica en uncaso así.”) Por eso no se debe decir “Aplican restricciones” sino “Se aplican restricciones” (o “Hay restricciones aplicables”). — Finalmente, es un anglicismo usarlo en vez de “solicitar”: Uno no “aplica” para un empleo o una beca sino que “solicita” el empleo o la beca; no llena una “aplicación” sino que llena una “solicitud”
  • "Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año salvo que la mayúscula venga seguigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial:

    Nació el pasado martes, 22 de noviembre.
 

    En Caracas, a 6 de mayo de 2005.
 

    Esta primavera ha llovido mucho.

    Solo se inician con mayúscula cuando forman parte de nombres que exigen la escritura de sus componentes con mayúscula inicial, como ocurre con los nombres de festividades, fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas, edificios, etc.: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre." (Real Academia Española)

  • Es mejor evitar la expresión “entre otros” al final de una serie o lista de elementos separados con comas. En su lugar, use más bien el clásico “etcétera” o “etc.”, o una expresión como “y así sucesivamente”.
  • La expresión adverbial “sobre todo” debe escribirse como dos palabras cuando queremos decir “principalmente, especialmente”. Si usted escribe “sobretodo” está usando un sustantivo que significa “abrigo de invierno que se pone sobre las demás prendas”.
  • La palabra “que”, aunque vaya entre signos de admiración, debe escribirse sin tilde cuando expresa simplemente un deseo, petición o insistencia: “¡Que se acaben las guerras!” “¡Que te vaya bien!” “¡Que no quiero ir!” Una guía práctica es pronunciar la frase que va a escribir: el “que” de frases como las citadas es átono (sin énfasis o acento) al pronunciarlo, a diferencia de una frase como: “¡Qué bonito vestido!”

bottom of page